Nuestro camino hacia la paternidad: lo que nunca imaginamos vivir
Nunca pensamos que escribiríamos estas palabras, pero aquí estamos, con el corazón lleno de esperanza y la emoción de estar, por fin, esperando un bebé… gracias a una maravillosa mujer que lo está gestando por nosotros.
Somos una
pareja heterosexual y llevamos años soñando con tener un hijo. Hemos pasado por
muchos intentos fallidos, exámenes médicos, tratamientos, esperanzas rotas y
silencios que dolían más que cualquier diagnóstico. Finalmente, supimos que no
podríamos concebir de forma natural: la infertilidad era una realidad difícil
de aceptar, especialmente para mi esposa. Y aún así, no queríamos renunciar a
nuestro sueño de formar una familia.
Fue entonces
cuando empezamos a informarnos sobre la gestación subrogada. Al principio con
miedo, con muchas dudas, porque hay demasiada información (y desinformación) en
internet. Un día, leyendo experiencias en foros, encontramos una mención a la
agencia con la que finalmente firmamos contrato. Les escribimos sin muchas
expectativas… y para nuestra sorpresa, respondieron rápido, con respeto,
sensibilidad y sin presionarnos. Eso fue lo que más nos gustó desde el primer
momento.
El proceso
comenzó paso a paso. Nos presentaron varias opciones de países, explicaron las
diferencias legales y médicas, y nos ayudaron a elegir el camino más seguro.
También nos propusieron una donante de óvulos que tenía un perfil que nos
emocionó. El embrión resultó viable, y hoy nuestra gestante —una mujer generosa
y fuerte— está embarazada de nuestro hijo. Solo escribir esto nos emociona.
Estamos
todavía en camino. Sabemos que pueden surgir obstáculos. Pero también sabemos
que estamos acompañados, tanto por el equipo de la agencia como por la clínica,
que han sido impecables y humanos en cada etapa.
Nos hemos emocionado muchísimo leyendo vuestro post! Nosotros llevamos más de seis años intentando ser padres. Pasamos por cinco ciclos de FIV, varios abortos bioquímicos y una lista interminable de análisis. El diagnóstico de "infertilidad inexplicable" nos dejó rotos.
ResponderEliminarDurante mucho tiempo nos resistimos a la gestación subrogada por desconocimiento y miedo al juicio social. Pero cuando ya no podíamos más con el dolor, decidimos informarnos mejor. La decisión no fue fácil, pero desde que iniciamos el proceso, sentimos que volvimos a respirar.
Ahora estamos a la mitad del embarazo gracias a una gestante maravillosa en Georgia. Cada ecografía nos devuelve la esperanza. Gracias por compartir vuestra historia — nos sentimos menos solos.
¡Gracias por tu comentario tan emotivo! ¡Te deseamos mucha fuerza en tu largo camino! Estaríamos agradecidos si pudieras compartir tu experiencia :))
Eliminar¡Gracias por leer tu historia! Nosotros congelamos óvulos hace años, previendo que el camino sería difícil, y acertamos. Tras varios fracasos con FIV, nos recomendaron considerar la gestación subrogada. El proceso legal ha sido un verdadero laberinto. Elegimos Ucrania en su momento por las leyes más claras, aunque la guerra complicó todo. Encontramos un marco jurídico serio y un equipo médico humano.
ResponderEliminarHoy, estamos a tres meses de conocer a nuestro hijo. Nos emociona saber que hay otros que entienden lo que implica este camino. ¡Gracias por dar visibilidad y calidez!
¡Gracias por compartir! ¡Tu encuentro con tu hijo, al igual que el nuestro, será pronto!
EliminarGracias por abrir este espacio. Nosotros somos una pareja gay y llevamos años deseando ser padres. En España, el proceso es casi imposible para nosotros, así que tuvimos que mirar fuera desde el principio.
ResponderEliminarInformarnos fue como atravesar una jungla: entre agencias que no aceptan parejas LGTBI, costes altísimos y países con legislaciones confusas. Al final dimos con una agencia que trabaja con respeto e inclusión. Estamos aún en fase de preparación, pero ya sentimos que es real.
A veces nos sentimos solos en esto, así que encontrar este blog ha sido un bálsamo. Nos encantaría conectar con otras parejas, compartir dudas, miedos y sobre todo la ilusión.
¡Gracias por compartir vuestra historia con tanta honestidad y emoción! Leerles nos ha dado un poco de luz en medio de tantas dudas. Nosotros aún no hemos empezado el proceso, pero llevamos meses investigando, y sinceramente… nos sentimos bastante perdidos.
ResponderEliminarSomos una pareja heterosexual, y después de varios años intentando concebir sin éxito, nos enfrentamos al diagnóstico de infertilidad femenina irreversible. Fue un golpe muy duro, sobre todo para mí (Miranda), porque crecí con la ilusión de ser madre biológica. Intentamos tratamientos de fertilidad, pero los médicos fueron claros: ya no tenía sentido seguir forzando nuestro cuerpo ni nuestras emociones.
Fue entonces cuando empezamos a hablar, con muchas lágrimas de por medio, sobre la posibilidad de la gestación subrogada. Al principio nos sonaba a algo lejano, inalcanzable, casi tabú. Pero poco a poco fuimos entendiendo que es una vía real para muchas familias… y ahora queremos creer que también puede serlo para nosotros.
Lo más difícil está siendo orientarnos. ¿Qué país elegir? Hemos leído sobre Georgia, Colombia, Argentina, Canadá, pero cada opción parece tener sus ventajas y muchísimas complicaciones. La cuestión legal en España también nos preocupa mucho: sabemos que la gestación subrogada no es legal aquí, y tememos tener problemas para registrar al bebé, o incluso para traerlo a casa.
Además, hay tantas agencias… y lamentablemente hemos leído algunas historias muy negativas. Nos da miedo caer en manos equivocadas. ¿Cómo supieron que la agencia que eligieron era la adecuada? ¿Qué preguntas deberíamos hacer antes de firmar cualquier contrato? ¿Qué garantías legales y médicas buscaron ustedes en el país que eligieron?
Nuestra mayor esperanza es formar una familia con amor y respeto por todas las personas involucradas, incluida la gestante, que nos parece una figura tan generosa como esencial. Pero a veces sentimos que no tenemos las herramientas para dar el primer paso con seguridad.
Gracias por crear este espacio. De verdad necesitamos escuchar a quienes ya han recorrido este camino. Toda recomendación, consejo o advertencia será bienvenida.
Miranda, ¡nos sentimos totalmente identificados con todo lo que habéis compartido! Nosotros también estamos en la fase de búsqueda: leyendo, comparando países, tratando de entender leyes y evitando agencias dudosas. A veces parece que todo es un mar de incertidumbre y miedo a equivocarse…
EliminarPero recientemente una pareja amiga terminó su proceso y nos devolvió la esperanza. Pasaron por muchas dudas como nosotros, pero al final eligieron una agencia seria, y lo que más nos impresionó fue el nivel de apoyo que recibieron. Desde el principio, les dieron información clara, con costes desglosados, cronograma completo y posibles escenarios (incluso los complicados).
Su embarazo fue en Europa del Este, y allí los recibieron con un equipo en español, les ayudaron con alojamiento y seguimiento médico. Incluso después del parto, les ofrecieron pediatra, niñera y apoyo legal para los trámites de vuelta a España. Hoy están en casa con su hija, y nos dicen que fue la mejor decisión de sus vidas.
Leer historias como la suya y la de ellos nos da fuerzas. ¿Habéis considerado algún país en particular? ¿Tenéis dudas legales específicas? Quizá podamos compartir recursos. ¡Mucho ánimo y seguimos en contacto!
También nos hemos informado sobre Europa del Este, concretamente sobre Ucrania y Albania. Estos países nos han llamado la atención por su menor distancia y su coste más asequible. Sin embargo, nos gustaría saber con certeza cuál es la calidad de los servicios. ¿Podrías darnos más detalles?
ResponderEliminarNos informamos sobre las posibilidades en Albania en varias agencias y en muchos blogs. Es un país con un amplio marco legal para parejas heterosexuales y homosexuales. No hay problemas para regresar legalmente con un niño a España. Por ejemplo una agencia a de Barcelona tiene allí su oficina y una clínica.
EliminarEn estos países se trata con comprensión la maternidad subrogada. Son equipos de profesionales que se comunicarán con usted en su idioma, hay traductores cualificados. Se le asignarán asistentes que le guiarán y le proporcionarán informes periódicos. La madre subrogada es supervisada y cuidada durante todo el periodo. Esta es la característica que he observado en varias parejas que conozco. David y Thomas tienen razón, la agencia opera desde Barcelona.
EliminarNosotros estamos ahora valorando seriamente Albania. Es una opción que todavía está poco explorada, pero nos sorprendió la apertura creciente del país al tema de la gestación subrogada. El marco legal es aún algo limitado, y hay que trabajar con agencias que entiendan bien cómo manejar la parte jurídica, especialmente para el retorno del bebé a España.
EliminarPero hay aspectos muy positivos: es cercana geográficamente, hay vuelos directos a Tirana desde varias ciudades españolas, y los costes son muy competitivos. Lo que nos ofrecieron está en el rango de 75.000–85.000 €, con todo incluido.
También notamos un trato muy humano en las clínicas. Muchos médicos se han formado en Italia o Alemania, y el ambiente general fue acogedor. Si se tiene buena asesoría legal, es una opción a tener en cuenta.
Hola Polo! ¿Ha visitado una o varias agencias en Albania? ¿Cómo se llaman? ¿Son muy populares allí estos métodos reproductivos? Gracias
EliminarTrabajamos con Gestlife. Cuentan con un buen equipo de abogados y médicos
EliminarEstoy buscando tener giros con mi marido a través de un programa de gestación subrogada veo que hay varias opciones. ¿Alguien tiene experiencia en lo que hay que buscar o cómo hacerlo? Es bastante caro pero estoy segura de que valdrá la pena. ¡Me encantaría saber vuestra opinión!
ResponderEliminarMi pareja y yo comenzamos nuestro proceso de gestación subrogada en Albania a principios de febrero. Ya tenemos embriones creados: enviamos los óvulos desde Ucrania y nos llevó algún tiempo debido a los permisos. Ahora nuestra gestante subrogada se está preparando para la transferencia de embriones.
Eliminar¿Lo hiciste con una sola agencia y clínica o con varias? Nos interesa saber cuánto esfuerzo y recursos te costo
EliminarPasamos por el proceso con una agencia y una clínica. Debes estar preparada para el papeleo, ya que elegir una buena madre sustituta puede llevar más de un mes. Tu paciencia y ganas son importantes.
EliminarSi tú y tu pareja estáis casados, las opciones más viables son la gestación subrogada en Estados Unidos, Albania o México.
ResponderEliminarAl final, nos inclinamos por un programa en Tirana (Albania) no es una decisión definitiva sino que se ha ido formando con la ayuda de personas que están pasando o han pasado ya por este viaje hacia la paternidad allí. Allí hay una buena clínica y oficina y la agencia atiende a decenas de niños cada año. ¿Qué opinas al respecto y puedes aconsejar que comprobar?
ResponderEliminarNos interesa saber si alguien ha hecho el proceso con agencia que trabaje con clínicas en Atenas o Salónica.¿Se sienten bien acompañados? ¿Vale la pena pagar un servicio completo o es mejor contratar abogado y clínica por separado?
ResponderEliminarLo bueno de Grecia es que el marco legal te obliga a tener un abogado desde el principio. Lo difícil es saber si trabajar directamente con el despacho legal o con una agencia que gestione todo el proceso médico y legal a la vez.
EliminarNosotros estuvimos a punto de iniciar el proceso en Georgia. Es uno de los países más conocidos por permitir la gestación subrogada para parejas heterosexuales casadas. El marco legal es bastante claro: los futuros padres aparecen directamente en el certificado de nacimiento, sin necesidad de adopción posterior. Culturalmente, la gente fue muy hospitalaria. La barrera del idioma existe, pero la agencia con la que hablamos tenía traductores y personal en español. Desde España es bastante accesible, hay vuelos directos a Tiflis, y eso facilita muchísimo el contacto y seguimiento. Al final no lo hicimos allí por razones personales, pero sigue siendo una opción sólida.
ResponderEliminarAgradecemos que compartas tu experiencia. Gracias a los lectores, este blog se convierte en un tesoro de conocimientos y opiniones sobre la paternidad gestacional. Seguiremos escribiendo historias para generar más debate. Si tienes tu propia historia y quieres publicar un post, escríbenos a pnicolaspmail@gmail.com.
ResponderEliminarMuy útil el artículo. Mi pareja y yo estamos pensando en iniciar el proceso pero no sabemos por dónde empezar. ¿Cuánto tiempo suele tardar desde el primero contacto con la agencia hasta el nacimiento?
ResponderEliminarEsto definitivamente requiere un año o más. Es importante comprender que se necesita un fenotipo específico del donante y el tiempo que lleva encontrarlo, someterlo a estimulación y punción. Para esto, la donante suele tener tres intentos, es decir, hasta tres meses. Si a esto le sumamos 40 semanas de embarazo, el resultado es al menos un año. Falta poco para dar vida y completar nuestra familia. Aunque ansiamos que llegue ese momento!!!
EliminarSomos pareja desde hace 12 años. En nuestro país no es fácil para dos hombres formar una familia, así que la subrogación parece la opción más viable. Nos interesa saber si el bebé puede llevar los apellidos de los dos.
ResponderEliminarAl nacer, el niño recibe un certificado de nacimiento con el apellido de la madre subrogada y el apellido del padre genético. Posteriormente, a través de un tribunal español, pueden cambiar el apellido del niño e inscribir a ambos padres en sus documentos, ya que ustedes son un matrimonio
EliminarHe investigado varias opciones estos meses, y algo que muchos subestiman es lo valioso de elegir un país relativamente cercano. Volar a América Latina o EE.UU. implica más costes, más tiempo y más complicaciones logísticas.
ResponderEliminarEn cambio, países como Grecia, Albania, Georgia o incluso Ucrania (cuando sea seguro) permiten hacer visitas rápidas, participar en ecografías o estar presentes en momentos clave sin tener que planificarlo con semanas de anticipación.
También los gastos totales son entre un 40% y 70% más bajos que en destinos como Canadá o EE.UU., donde los programas suelen superar los 100.000 €.
Si lo emocional y lo práctico van de la mano, creemos que Europa del Este y el Mediterráneo son grandes opciones. Solo hay que asegurarse de hacerlo con acompañamiento legal serio.
En nuestro caso el diagnóstico de infertilidad llegó muy tarde después de múltiples operaciones. Sentí mucha culpa, como si fuera responsable de que no pudiéramos ser padres. La subrogación nos devolvió la esperanza. Ahora estamos esperando mellizos y aunque los trámites son complicados vivimos con ilusión cada día
ResponderEliminar