Nuestro viaje continúa
Nuestro viaje continúa: emociones durante los primeros meses de embarazo
Después de aquel momento tan simbólico en el que nos confirmaron que el embrión había implantado con éxito, empezó otra etapa completamente nueva: la del embarazo propiamente dicho. Aunque no lo llevamos en el cuerpo, lo sentimos profundamente en el alma. Cada semana, cada cambio, cada ecografía era —y sigue siendo— un torbellino de emociones.
Los primeros tres meses fueron, sin duda, los más difíciles en cuanto a ansiedad. El miedo a que algo pudiera salir mal estaba presente, incluso cuando los médicos nos decían que todo iba bien. Las estadísticas no siempre bastan para calmar el corazón de unos futuros padres que han pasado por tanto. Recuerdo cómo cada vez que recibíamos un correo del equipo médico o de la agencia, mi esposa y yo nos mirábamos en silencio antes de abrirlo, como si el mundo se detuviera unos segundos. Y luego, la alegría inmensa al leer que la gestante estaba bien, que el desarrollo era normal, que el bebé crecía fuerte.
Una de las cosas que más nos ayudó fue la frecuencia y claridad de los informes que nos enviaba el equipo de la agencia. No solo nos mantenían informados con datos médicos, como resultados de análisis, ecografías o mediciones; también nos compartían detalles humanos que nos reconectaban con la experiencia: cómo se sentía la gestante, si había empezado a notar movimientos, si tenía antojos o molestias comunes. Esos pequeños datos, que pueden parecer triviales, eran para nosotros un puente emocional.
En el segundo trimestre, los miedos comenzaron a transformarse en ilusión. Fue cuando supimos el sexo del bebé. Lloramos. Reímos. Imaginamos su rostro, su nombre, su voz. Y también fue el momento en que empezamos a preparar cosas físicas: una cuna, algún peluche, y un cuaderno donde escribimos cartas para él o ella. Porque aunque todavía no hemos podido sentir sus pataditas, este bebé ya es parte de nosotros desde mucho antes de nacer.
Además, durante este tiempo, el equipo de la agencia se mantuvo en contacto constante. Nos ofrecieron incluso acompañamiento psicológico si lo necesitábamos, y coordinaron videollamadas con la gestante —siempre con su consentimiento y comodidad como prioridad. Cada interacción ha sido profundamente respetuosa, profesional y humana. En ningún momento nos sentimos solos ni desorientados.
Estamos agradecidos por cómo se está desarrollando este proceso, aunque sabemos que todavía falta camino por recorrer. Esta experiencia, a pesar de las distancias físicas, nos ha hecho sentir conectados como familia en formación, con vínculos reales, con amor auténtico.
Y si tú, que nos estás leyendo, también estás atravesando los primeros meses de este viaje, te queremos decir algo muy simple pero sincero: todo lo que sientes es válido. La alegría, el miedo, la impaciencia, la ternura. No estás sola, no estás solo. Aquí estamos, aprendiendo a ser padres desde la espera.
Me parece interesante leer tu historia. ¿Qué países son adecuados para los ciudadanos españoles y no solo para quienes se benefician de los programas de maternidad?
ResponderEliminarEn Albania, Grecia, Ucrania y Georgia existen buenas oportunidades de gestación subrogada con una legislación rigurosa, un proceso claro y un coste razonable. Nos ofrecieron Grecia; no es uno de los programas más económicos, pero estamos satisfechos con el control y la calidad de los servicios. ¡Gracias por su visita!
EliminarNosotros hicimos todo el proceso en Ucrania en 2021, antes de la guerra, y fue una experiencia muy positiva. En ese momento, la legislación era clara y permitía gestación subrogada para parejas heterosexuales casadas, con reconocimiento legal inmediato de la filiación.
ResponderEliminarLas clínicas eran de altísimo nivel, y muchas tenían experiencia internacional. Culturalmente, la población está muy familiarizada con este tipo de procesos, y las gestantes eran seleccionadas con mucho cuidado.
Una gran ventaja era la proximidad a España, tanto geográfica como horaria, lo que nos permitió viajar con frecuencia. El precio total fue de unos 58.000 €, todo incluido.
Ahora, con la guerra, es una situación delicada, pero seguimos en contacto con otros padres que han retomado el proceso allí con agencias que operan en zonas seguras o incluso desde países vecinos.
¿Qué dicen tus conocidos sobre Ucrania ahora y qué empresa le acompaño?
EliminarGestlife. Todos ellos tienen una gran experiencia, y tanto nosotros como nuestras familias estámos satisfechos con su trabajo
EliminarHemos oído hablar mucho de ellos. Nos da seguridad saber que tienen amplia experiencia y clínicas propias .
EliminarUna pareja conocida ya ha pasado por el proceso con Gestlife. Los asistentes que trabajan allí hablan español y otros idiomas. En general, los padres están contentos y no tienen ninguna queja sobre la agencia. Nos inclinamos por elegirles para colaborar ahora
Eliminar¡Qué importante hablar de los miedos también! Nosotros estamos iniciando el proceso en Grecia. Allí la gestación subrogada es legal, pero solo mediante autorización judicial, lo que da más seguridad pero también retrasa un poco el inicio. Solo está permitida para parejas heterosexuales y mujeres solteras, y requiere informe médico que justifique la imposibilidad de gestar. Una vez aprobado, todo es muy claro legalmente.
ResponderEliminarGrecia nos pareció un país muy cercano a nivel cultural, además de estar a solo unas 3 horas de vuelo desde Madrid. Poder visitar con frecuencia a la gestante y estar cerca durante el nacimiento fue una razón clave para elegirlo.
EliminarLo positivo es la seguridad jurídica y la cercanía.
Después de mucho leer y hablar con otras parejas en foros, varios coincidieron en que trabajaron con Gestlife, especialmente para procesos en Europa del Este y Balcanes. Lo mencionan como una de las pocas agencias que tiene presencia real en los países donde operan y equipo de apoyo en español. Nosotros aún no hemos tomado una decisión, pero tenemos agendada una videollamada con ellos para ver cómo trabajan. ¿Alguien más ha hecho el proceso completo con Gestlife recientemente? ¿Qué tal la experiencia una vez firmado el contrato? Nos ayudaría mucho saber los pros y contras reales, sin filtros.
ResponderEliminarNosotros hicimos todo el proceso con Gestlife en Albania y, sinceramente, fue una experiencia muy positiva. Y algo importante — incluso cuando las cosas no iban exactamente según el plan (porque en estos procesos siempre hay imprevistos), el equipo estuvo presente, buscó soluciones rápidas y nos dio tranquilidad. La clínica en Albania nos sorprendió para bien: instalaciones modernas, personal médico muy profesional y humano. Se nota que tienen experiencia y que cuidan tanto de la gestante como del futuro bebé. Si buscas un acompañamiento cercano y un equipo que realmente esté en el terreno, para nosotros Gestlife en Albania fue la elección correcta.
EliminarDespués de muchas pruebas y tratamientos de infertilidad fallidos, llegamos a Gestlife con muchas dudas, miedos e inquietudes, debido a la guerra. Desde el principio, el equipo nos ofreció servicios claros y honestos. Nos ofrecieron un programa en Ucrania, acompañados en todo momento desde el mismo instante que cruzamos la frontera y explicando en detalle el proceso legal, médico y emocional. Lo que más valoramos es que nunca sentimos presión comercial. Nos apoyaron durante todo el proceso: nos ayudaron con el papeleo, las traducciones e incluso concertaron citas con los médicos. Durante todo el proceso nos preocupamos por si los embriones sobrevivirían y esperamos 5 meses a una madre gestante, aceptando que el proceso era difícil en cualquier caso. El día del nacimiento de nuestro hijo fue el día más feliz de nuestras vidas.Verlo por primera vez fue un verdadero milagro. La gestación subrogada es un viaje largo, a veces incierto, pero con el apoyo adecuado se puede vivir con confianza y esperanza.
EliminarMe preocupa la seguridad de la gestante. ¿Cómo puedo asegurarme de que la agencia que elija cuide realmente de su salud física y emocional durante todo el embarazo?
ResponderEliminar¡Gracias, Miranda y Ramón! Estamos escribiendo una publicación sobre este tema y esperamos poder responder a todas tus preguntas.
Eliminar¿Cómo gestionasteis la ansiedad de los primeros meses? A mí me preocupa no disfrutar el proceso por estar siempre pensando en lo que podría salir mal.
ResponderEliminarPara nosotros fue clave confiar en el equipo médico y mantener rutinas que nos recordaran la parte positiva: preparar la habitación, elegir canciones, hablar del bebé con amigos cercanos. Y aceptar que el miedo también forma parte del camino.
EliminarMe parece increíble que ofrecen acompañamiento psicológico. ¿Ustedes lo utilizaron?
ResponderEliminarHola, Miranda y Ramón! Sí, una vez. Nos ayudó a manejar la ansiedad en la espera entre controles. Fue muy útil, porque a veces uno necesita que alguien de afuera te ayude a poner las emociones en perspectiva.
EliminarHola! Qué emocionante leer vuestra historia. ¿Cuántas veces al mes recibíais los informes médicos? Me da miedo quedarme con dudas entre una revisión y otra.
ResponderEliminarHola! Qué emocionante leer vuestra historia. Cuántas veces al mes es recibáis los informes médicos? Me da miedo quedarme con dudas entre una revisión y otra.
ResponderEliminarHola! En nuestro caso, la agencia nos enviaba un informe detallado cada dos semanas durante el primer trimestre, y luego una vez al mes. Además, si surgía cualquier prueba o novedad, lo comunicaban de inmediato. Nunca nos quedamos con dudas más de un par de días.
Eliminar¿Qué consejo le darías a alguien que está justo empezando y va a entrar en los primeros tres meses?
ResponderEliminarQue se prepare para un torbellino emocional, pero que confíe en el equipo que eligió. Y que documente cada momento, porque aunque haya miedo, también hay instantes de felicidad que vale la pena guardar para siempre.
EliminarGracias por compartirlo, me emocioné mucho leyéndolo 😢. ¿Cuántas veces al mes recibían informes médicos en esos primeros meses?
ResponderEliminarGracias, Hugo ❤️. Al inicio recibíamos un informe cada dos semanas, y si había análisis o ecografía importante, nos lo enviaban de inmediato. Eso nos daba mucha tranquilidad.
ResponderEliminarNosotros recién empezamos el proceso y tenemos mucho miedo a la distancia… ¿Cómo hacían para sentir que realmente formaban parte de todo?
ResponderEliminarEntiendo perfectamente ese miedo. Para nosotros fue clave la comunicación constante y la transparencia. Además, guardábamos todas las fotos, ecografías y mensajes en una carpeta, y eso nos hacía sentir más cerca.
EliminarEn su experiencia ¿Cuando comenzaron a comprar cosas para el bebé? ¿Esperaron a la mitad del embarazo o antes?
ResponderEliminarNosotros esperamos hasta la semana 20, después de confirmar que todo iba bien y saber el sexo. Pero es algo muy personal; algunos lo hacen antes para vivir la ilusión, otros prefieren esperar por precaución.
EliminarCoincidimos. Empezamos con cosas pequeñas después de la semana 20. El primer peluche y la cuna llegaron juntos, y fue un momento muy simbólico para nosotros.
Eliminar¡Yo no pude esperar! A la semana 12 ya tenía el primer body
EliminarGracias por compartirlo, me emocioné mucho leyéndolo 😢. ¿Cuántas veces al mes recibían informes médicos en esos primeros meses?
ResponderEliminarGracias, Hugo ❤️. Al inicio recibíamos un informe cada dos semanas, y si había análisis o ecografía importante, nos lo enviaban de inmediato. Eso nos daba mucha tranquilidad.
Eliminar